Gracias Didáctica de la Lengua Española por enseñarme tanto...


Gracias por enseñarme tanto... Veamos el recorrido y lo aprendido este año...



Cuando llegué a clase y vi de qué iba la asignatura, me llamó mucho la atención en cuanto a los contenidos, pero no sabía que me iba a gustar tanto hasta que conocí a mi profesora, Irune. Irune de esas personas que da gusto escuchar, por como sabe de lo que habla, por cómo te explica los temas y porque le vuelve loca de lo que habla y le pone tantas ganas que hace que te guste a ti también contagiándote de Lengua y Literatura. Seguramente, a gente que no le interesaba nada la asignatura, al conocerla, le cambió la mentalidad.

En este artículo voy a reflejar desde lo que he sentido, las perspectivas con las que he vivido la asignatura, mis pensamientos, hasta mis puntos de vista, ya que tanto la teoría como los trabajos han sido y son aplicables a mi mañana como futura docente.

Vamos a hacer un repaso por cada bloque…

Bloque 1. Lenguaje, lengua y comunicación oral.

Este primer bloque, se pueden destacar desde los contenidos principales como qué es el lenguaje humano y qué nos aporta, su relación con el desarrollo cognitivo y el razonamiento, las señales y signos, los actos y funciones del lenguaje, la competencia comunicativa, hasta la expresión oral.

Los actos de comunicación y las funciones del lenguaje son otras de las ideas importantes de este primer bloque. En concreto, emisor, receptor, referente, canal, contexto, situación. Desde Educación Primaria, se nos empiezan a introducir estos términos y su función en los actos comunicativos, siendo algo fundamental para entender la comunicación. Al igual que las funciones lingüísticas.

Además, se detalla la diferencia entre oír y escuchar para comprender la importancia de una buena comprensión oral. Y, finalmente, el bloque nos da a conocer dos principales prácticas para asentar en clase y practicar esa comunicación oral. Se describen dos comunicaciones: las plurales y las singulares, que deben trabajarse por igual pues se obtienen diferentes técnicas y habilidades.

Todo esto, ha sido la teoría vista en este bloque, pero siempre ha sido vista desde un punto de vista de debate, donde hemos podido compartir vivencias, experiencias, escuchar a nuestros compañeros y sobre todo recordar y reflexionar sobre cómo hemos visto estos temas tan importantes desde que éramos pequeños en el colegio, ya que muchos hemos coincidido en que siempre, se ha visto de la misma forma. Así, nos hemos dado cuenta de las pocas cosas bien hechas, de que se le da importancia solamente a explicar algo y no a que el niño lo entienda y que lo pueda aplicar en realidad, a que realmente aprendemos con ejemplos y con demostraciones, como puede ser la lengua y el lenguaje. Esta asignatura me ha hecho ver todo lo que se hace mal, pero a la vez he pensado que, como futuros maestros, podemos cambiar las cosas de cara a las nuevas generaciones, y también me ha enseñado para un futuro lo que quiero y lo que no en la clase.

Además, gracias a los debates de clase, me he dado cuenta que, es de vital importancia fomentar la participación de todos los alumnos, pues ninguno es igual a nivel de aprendizaje y emocional, no todos hablan sin tener una motivación previa, sin que se sientan seguros, y eso es un trabajo que debemos hacer nosotros como maestros, a través de llamar la atención de estos, dándoles la seguridad que necesiten cada uno aportándole esa confianza que les falta.

Bloque 2. Comunicación oral: la lectura.

En este bloque existen muchas ideas clave para comprender el proceso de lectura, así como métodos de aprendizaje y formas de afrontarla observando los objetivos y las formas de lectura. El bloque empieza explicando el papel de la lectura en la educación y detallando que es la peor competencia que se trabaja en las escuelas.

Hablamos de inferencias como sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa. Debemos distinguir entre inferencia de referencia. La referencia “es un acto realizado por un emisor que crea un mensaje para referirse a algo” y la inferencia “es un acto que realiza el receptor del mensaje para interpretar la referencia a partir de sus conocimientos”. Las inferencias son clave en cualquier acto de comunicación. Además, son constantes, pues inferimos siempre que comprendemos porque comprender es interpretar. Es muy importante trabajarlas con los estudiantes.

Además, se habla de la atención, la memoria y la comprensión, siendo estas habilidades que necesitamos y que son importantes en el acto lector.

Siguiendo, se definen con detalle los métodos del aprendizaje (sintéticos, analíticos, etc). Son métodos que trabajan el análisis de los elementos desde los mayores a los menores en un contexto donde la clave es la motivación. Además, favorecen el aprendizaje. Existen tres métodos analíticos: el fraseológico, el contextual y, finalmente, el léxico. También, encontramos los métodos mixtos que utilizan elementos y técnicas de los métodos citados anteriormente. Dentro, encontramos los métodos eclécticos cuyo objetivo es dar a conocer al niño los elementos de la lengua y el mecanismo de la lectura.

La lectura en voz alta y silenciosa es otro tema importante de este bloque. La lectura en voz alta es la que el destinatario último es el auditorio y cuya finalidad es de pura comunicación.  Consta de un doble emisor un doble receptor y canal. En la escuela se empeñan en evaluar en la lectura en voz alta aspectos como la entonación o comprensión lectora, cuando esto se debería hacer con una preparación previa para conseguir lo primero y con una lectura silenciosa en lo segundo.

A raíz de hacer también la actividad de este bloque y pararme a pensar, mi experiencia cuando era pequeña con la lectura me ha hecho hoy en día leer poco. Y esto, es porque nos obligaban a leer libros que no nos interesaban. Nos obligaban también a leer en silencio, “comprender” textos que realmente no entendíamos y hacer fichas con preguntas sobre lo que habíamos interpretado. Si nos hubieran enseñado a leer como hemos aprendido en esta asignatura hubiéramos leído debido a la motivación. Aún así, ver esto me hace darme cuenta de que hay que cambiar esta faceta en la educación, pues es algo muy importante y favorecer y destacar esa motivación y fomentar el interés de los niños, para que en vez de que vean que leer es un castigo como hacíamos nosotros, lean porque les apetece, les sale y porque lo encuentran atractivo. Con esto, los maestros somos personas imprescindibles para guiar e ir de la mano de la lectura con nuestros alumnos.

Bloque 3. Comunicación escrita: la escritura.

En este último bloque se desarrollan las bases de la escritura, los procedimientos y habilidades que se ponen en marcha con este proceso, cómo aplicar los conocimientos en el aula y la diferencia entre grafomotricidad, caligrafía y escritura.

Definimos la escritura como el proceso de tener intrínseco un concepto, o pensamiento codificado por unos símbolos arbitrarios, a los que comúnmente se les conoce como grafías, y que poseen una intención de comunicación. Sabiendo esto, diferenciamos la escritura como una competencia para comunicarnos, que aborda la emisión de un mensaje y la escritura como actividad grafomotriz, que la definimos como el motor asociado a la propia grafía, siendo el medio por el que llega el mensaje manuscrito y donde hay que cuidar los movimientos. Además, la caligrafía en sí es un medio y no un fin. Es decir, que hay que darle más importancia a la accesibilidad antes que a lo estético en cuanto a la composición de las letras.

Aquí, realmente me quedé sorprendida porque me creía que sabía lo que eran estos términos y me di de bruces y aprendí lo que son realmente. Pensaba que la letra no se podía cambiar, que podíamos mejorar la forma de escribir, pero no hasta el punto de llegar a cambiar la fuente como tal, la importancia del útil que vayamos a emplear y el proceso de rutina. He aprendido que aquí no es importante la evaluación con un número, que se les puede premiar o reforzar hasta con objetos, pegatinas y etc., ya que es un proceso de rutina, diaria y que no cambia en una semana. Aprendí que gracias a Dafont.com podemos sacar muchas fuentes.

Además, la metodología de ABPI que utilizamos en la universidad donde desarrollamos competencias muy importantes para nuestro futuro como maestros, como puede ser el trabajo en equipo, la planificación, el buscar información, poner en común el trabajo realizado, implicarnos y nuestro trabajo depende del de los demás, es una metodología con la que aprendemos realmente, alejándonos de esa forma tradicional que hemos visto toda la vida.

En concreto estos dos últimos proyectos sobre la escuela ideal, en donde hemos podido soñar nuestra escuela ideal, situando el colegio dónde queríamos, en mi caso mezclando estas nuevas tecnologías con la importancia de la naturaleza, buscando entre metodologías y quedándonos con ABPI por la importancia y lo que aporta, dándole valores a nuestro centro como la convivencia, la cooperación o la inclusión. Un centro, donde cada uno tiene unas necesidades, y unos sueños diferentes y propios, me ha hecho aprender muchísimo debido a toda la información que hemos tenido que buscar para poder redactar un PEC, un PLC, leernos la legislación, observar cosas que queríamos en nuestro colegio o muchas otras que querríamos cambiar y que algún día sé que, como maestros, cambiáremos. Sobre todo, me quedo con la importancia de trabajar en equipo, de saber trabajar y hacerlo con gente con la que eres afín, pues es muy importante tener un buen ambiente, para estar motivado, con ganas y no cohibido. Además, la gente ha sido muy colaborativa con nosotras para hacer el anuncio, y eso es muy gratificante. Es muy gratificante cuando la gente es participativa, lo hacen encantados y además te regalan sonrisas.

Por otro lado, mi experiencia en las prácticas fue muy positiva en todos los aspectos. Mis alumnos eran de 3º de E.P. Desde la universidad, nos plantearon varias actividades propuestas y yo estuve pensando cómo hacerlas, generé unas expectativas conmigo misma y con los niños que luego resultaron no tener nada que ver.





Por un lado, hice la actividad del caligrama. Esta actividad, cuando se la planteé a la profesora, me dijo que igual no la entendían y que mejor ponerles un dibujo a todos igual y que a partir de ese dibujo, que ellos escribieran palabras sobre lo que yo les pidiera. Al principio, lo estuve pensando y me generó más conflicto conmigo misma, pues tampoco quería hacer lo contrario de lo que me dijera la propia tutora, pero al final, cuando fui a hacer la actividad, me lancé a lo que yo había pensado. Repartí unas hojas de colores a cada niño y les fui contando que íbamos a hacer una actividad. Expliqué qué era un caligrama poniéndoles un ejemplo en la pizarra a partir de hacer un dibujo, y al lado de este, apunté adjetivos que me fueron diciendo ellos sobre mí. Luego les dije que era el turno de ellos, que tenían que pensar una forma, un objeto o lo que se les ocurriera para poner adjetivos que les describieran (aprovechando que lo habían visto hace poco en clase) en la hoja que les había dado.

Esta actividad superó mis expectativas, pues al final aparte de que todos supieron hacerla, tardaron poco, estuvieron en silencio mientras la realizaban y el resultado fue, que cada uno tenía un dibujo distinto. Me llevé el aprendizaje de que hay que confiar más en ellos porque saben más de lo que nos creemos. Además, pude observar la diferencia que tenían los niños al escribir, y que alguno tenía retraso en comparación con sus compañeros.

Por otro lado, la actividad de la asamblea, fue una actividad que surgió. Los primeros días que estuve en el cole, los niños llegaban del patio de la comida revolucionados. Se portaban fatal en ese patio, insultándose e incluso pegándose. Hablábamos con ellos todos los días intentando calmarles y haciéndoles entender que lo que hacían no estaba bien, pero al día siguiente volvían a hacer lo mismo. Un día, les dijimos que no nos gustaba nada su comportamiento y en modo de diálogo se pusieron a recordar las normas de convivencia. Iban levantando la mano uno por uno diciéndolas. Yo, saqué unos post-its y les dije que estaba muy bien que se supieran las normas, pero que, a partir de ahora, qué COMPROMISOS querían e iban a cumplir. Una vez más, por turnos fueron levantando la mano y yo fui apuntando lo que iban diciendo (SER RESPONSABLES, AYUDARNOS TODOS, SER POSITIVOS, DIALOGAR NO DISCUTIR, ETC). Entre todos, hicimos unos compromisos que quedaron escritos en unos post-its y que se pegaron en la clase. A partir de ese día no se repitió más ninguna pelea.

Había otras dos actividades, que no me dio tiempo a hacer. Una actividad con lápices y una metáfora. Aun así, en este colegio, pagan una cuota de material y la profesora les hace un seguimiento debido a esa razón de lo que gastan. Cada vez que se les gastaba un lápiz o un pegamento, me lo daban, según ellos “para que te pongan buena nota en tu universidad, profe”, por lo que me guardé esos lápices como una metáfora de que para los niños era importante no tirarlos a la basura por mí, y para mí, no fue una actividad fallida.

Pude ver cómo trabajaban y me pareció muy bien la metodología. Tenían seminarios de las distintas asignaturas, mezclados con ABPI, donde iban apuntando en un cuaderno los progresos que iban haciendo en cada proyecto. También usaban Snappet. Aquí, por mucha tecnología que haya hoy en día, y por mucho que queramos hacer más dinámicas las clases, no me parece que esté bien diseñado. Hay niños que pierden mucho tiempo para hacerlo y realmente no escriben como tal.

Además, vi la diferencia de este curso con 6º de E.P. Más mayores, distintos y no habían empezado con ABPI, por lo que tenían seminarios y talleres. Aún así, en este colegio tuve la suerte de que se fomenta mucho la cooperación, el hacer participe a todos los niños, desde los más vergonzosos hasta los que más llaman la atención, y esto es algo muy positivo a parte para conocer a cada uno de los alumnos. He de reconocer, que esto es un trabajo que tienen que hacer los profesores, y que no todos llevan la clase de manera que motiven a todos los alumnos.

Por otro lado, he cogido muchísimas ideas de ejercicios de clase, de ABPI y de l¡mis prácticas, para poder llevarlas a cabo en un futuro, pero también de mis compañeros. Me pareció muy buena la idea de escribir en un blog, donde interactuar y aprender unos de otros, así como de nuestros errores. Además, somos todos muy distintos y vemos las cosas totalmente diferentes y es muy curioso, de ahí que aprendamos los unos de los otros.

Gracias a esta asignatura por enseñarme todos los conceptos que creía que sabía y sobre todo a la profesora también por hacerlo de esa manera tan bonita e interesante, pues he aumentado mis conocimientos, lo he podido reflejar, he podido aprender de otras personas sobre todo he aprendido de mis errores. Gracias también porque todo lo aprendido me sirve para mi futuro como maestra, para evolucionar, para guiar y aprender cada día de la mano de mis alumnos.

 

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Trabajo 1: Debate sobre el Bullying.

La importancia de ESCRIBIR